En Rancho del
Lago del Rey
Nezahualcóyotl, hemos
venido trabajando en la
aplicación de los
siguientes programas de
aprovechamiento,
integración, contacto y
reaprovechamiento de los
recursos naturales.
1.- Captación,
filtración y
purificación de agua
para consumo humano:
Este terreno era un
rancho ganadero. Al
concebirlo como un
centro ecológico y
turístico, lo primero
que se tuvo que hacer es
ubicar fuentes de agua y
construir depósitos y
filtros, para que el
agua capturada se
pudiera aprovechar para
consumo humano. El agua
llega en tuberías
hidráulicas, por
gravedad, desde los
depósitos construidos a
700 metros.
2.- Fosas de
tratamientos de aguas
residuales:
Teniendo agua y
aprovechándola para
consumo humano, la
segunda prioridad era
darle un tratamiento a
las aguas residuales,
por lo que se construyo
una planta de
tratamiento de aguas
residuales, en la que se
usa un proceso
anaeróbico natural que
se auxilia con filtros
de caucho por medio de
lo cual se filtra en
gran medida el agua, que
después de pasar por un
lago de purificación con
lirios, es utilizada
para riego de jardines.
3.- Generación
de energía eléctrica
solar y eólica:
Aunque hemos logrado una
conexión con la planta
de producción de energía
de la Central
Hidroeléctrica de
Raudales de Malpaso,
hemos colocado paneles
solares para la
iluminación en
habitaciones y plantas
de viento para mover las
bombas de movimientos de
aguas en estanques y
depósitos de consumo.
4.-
Reforestación con
árboles frutales,
maderables y ornato:
Estamos sembrando la
mayor cantidad de
árboles frutales que
podemos hacer. En unos
años esperamos cosechar
mangos, guanábanas,
naranjas, cacao y otros
frutos exóticos. También
sembramos árboles
forestales para
aprovechar su madera en
los años futuros.
5.- Bombeo de
agua eólico:
Algunos cuerpos de agua
que hemos construido
para la crianza de peces
y albercas de natación,
requieren la
movilización constante
del agua, por lo que
hemos aplicado bombas de
energía eólica para este
propósito.-
6.- Reciclaje de
desechos y basuras
inorgánicas:
Bajo la dirección del
programa ambiental y
social “Chiapas, mucho
bueno”, asumimos el
compromiso de ser
guardianes y protectores
de nuestro entorno
natural, separando
metódicamente todos los
desechos que generamos y
les buscamos un
reaprovechamiento que no
genere más basura al
medio ambiente. Contamos
con depósitos para
baterías voltaicas y
alcalinas, latas y
aluminios, cartón y
papel, plásticos y
botellas pet, y basura
de control sanitario.
7.-
Compostamiento de
desechos y basuras
orgánicas /
Lombricultura:
La basura orgánica
producida por residuos
de alimentos es
procesada con hojas de
jardín y pastos para
hacer abono compost y
humus, con un proceso
natural en el que
intervienen lombrices de
la variedad roja
californiana. Este
producto se usa en los
jardines y procesos
agrícolas que estamos
impulsando.
8.- Filtración y
biotratamiento de agua
de estanques para
natación –albercas
ecológicas-:
Las dos albercas con las
que contamos, usan agua
corriente proveniente de
los riachuelos que pasan
por el terreno. Esta
agua son tratadas
biológicamente con
procesos naturales que
filtran y purifican el
agua para ser usadas
como de contacto humano,
sin cloros u otros
agentes químicos.
9.-
Calentamiento solar de
agua: En
nuestras duchas y baños
de sauna se puede
disfrutar de agua
caliente, la cual es
calentada por medio de
paneles solares.
10.-
Conservación de
alimentos: Los
alimentos son guardados
en construcciones a base
de barro, que con la
ayuda del agua y del
viento, conservan
prudentemente por
algunos días los
productos para consumo
humano.
11.- Psicultura
de Carpa, Tilapia y
Tenguayaca:
Pudiera existir bastante
pescado en forma natural
en el lago de la presa.
Nosotros preferimos
cultivar nuestros
propios pescados, desde
la fase de alevines,
para lo cual también
aprovechamos el agua del
lago de la presa en
donde hay instalaciones
de jaulas para el
cultivo controlado de
pescado.
12 y 13.-
Orquideario y
Mariposario:
Tenemos un compromiso
definido con la vida.
Las orquídeas y las
mariposas son los seres
mas evolucionados en su
propio genera en esta
creación. Contamos con
un espacio de cinco mil
metros cuadrados, como
área protegida para
propagación,
investigación y disfrute
de estas especies.
14.- Crianza de
animales silvestres;
Tepezcuintle, Iguanas,
Venado. Nuestro
compromiso es mas
definido con estas áreas
para la protección y
crianza de especies
nativas en peligro de
extinción y que en
definitiva en esta
región no existen en
estado natural, pero
hasta hace alguno pocos
años eran comunes.
15.-
Ciclotecnias -Licuadora
de cocina, molino de
cocina, bomba de agua,
lavadora de ropa,
procesado de cemento-:
Solo queremos ir un paso
adelante, mejor decir un
pedaleo adelante, por
eso hemos adoptado estas
técnicas para que con un
poquito de esfuerzo
humano y algo de
diversión, logremos
mover pequeñas maquinas
que usamos
cotidianamente para
algunos quehaceres
domésticos. Nuestra
propuesta es hacer
llegar estas ideas a los
lugares donde se carece
de energía eléctrica.
16.- Bambú
guadua y philustaquis:
Hemos sembrado este tipo
de bambú con la ilusión
de que en algunos años
tengamos suficiente para
aprovecharlo en
construcciones de
carácter arquitectónico
con este elemento
natural conocido como
acero vegetal. El
philustaquis cumple una
gran función ornamental
y puede ser usado como
alimento para nuestros
animales silvestres,
17.- Cacao y
plantas tropicales:
El cacao es un
cultivo ancestral de los
pueblos olmecas, zoques
y mayas, que han vivido
desde siglos en estos
territorios. Con el
propósito de encontrar
alternativas de
sustentabilidad
económica para los
cultivadores de cacao,
estamos sembrando
cacaos, alternando sus
líneas de cultivos con
plantas de heliconias,
anturios, helechos y
otras flores tropicales
que podrán darle a los
campesinos otras
opciones de vida.
18.- Cultivos
Hidropónicos:
Las lechugas y
hortalizas que
consumimos son
producidas en botellas
pet de desecho con agua,
por el proceso
hidropónico, en el que
también intervienen los
peces que estamos
creando.
|